domingo, 22 de febrero de 2015

Teoría critico social.

CRITICO SOCIAL: Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa. Este paradigma critico introduce la ideología de forma explicita y la autorreflexión critica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son:
• Conocer y comprender la realidad como praxis.
• Unir teoría y practica (conocimiento, acción y valores).
• Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre.
• Implicar al docente a partir de la autorreflexión."una persona sociocrítica, es un ser indignado con las logicas de hoy dia pero debe conocer muy bien el contexto, busca recuperar... los atrofiado por la ciencia moderna, se le atribuye en gran medida el papel de la transformación" Ariel Gomez
una persona que es sociocrítica interesa en los ámbitos
 sociales en lo cotidiano, no es solo ser un teórico al fin y al cabo todo en teoría es muy lindo, pero en la práctica es diferente, una persona sociocrítica se interesa en la cultura, en ser cívico, en el bienestar general.

se recomienda ver  esta 
Conferencia de Boaventura de Sousa Santos con presentación de Enrique Dussel en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, viernes 11 de octubre de 2013, ya que es una gran ilustración de este honorable señor de lo que es teoría crítico social y otro temas similares.https://www.youtube.com/watch?v=E7BSirUOFio


Positivismo, Racionalismo y Empirismo.

Positivismo

Este es el modelo newtoniano, que busca explicar los fenómenos que ocurren en la realidad, creando paradigmas y resultados que se conciben como verdades absolutas. E este modelo  surgió con la ciencia moderna, donde se replantearon muchos saberes que los seres humanos tenían establecidos como la trascendencia de dios como centro del universo y todo lo que nos rodea,  con la ciencia moderna y el positivismo es el hombre y la ciencia quienes pasan a ser el centro de todos los conocimientos que nos rodean, buscando explicar cada fenómeno que  ocurre: en su momento creo una enorme expectativa, todo estaba por descubrir. El positivismo, como método científico, también fue aplicado a las ciencias sociales y humanas quienes tuvieron su máximo desarrollo entre 1859 a 1945 separándose en diferentes ramas del conocimiento que buscaban explicar algún aspecto en relación con las sociedades, como lo explica la comisión gulbenkian para la reestructuración de la ciencias sociales dirigida por imanuel Wallersteín.
El positivismo se separó en dos grandes metodologías, el empirismo y el racionalismo, Martín en Hollins es un teórico que desarrolla ambos elementos es su libro  Filosofía de las ciencias sociales, allí podemos entender las diferencias entre ambos, como las definió el teórico Francis Bacon en 1620, quien decía que eran “las dos únicas vías para descubrir la verdad”; lo que han significada para la ciencia y el desarrollo de la humanidad.





Racionalismo

Es un método deductivo de la ciencia moderna y el modelo positivista, que parte de los axiomas generales, para llegar a conclusiones sobre las  particularidades. El teórico más importante fue René Descartes, aquí surge lo que se conoce como dualismo cartesiano, donde se dice que el ser humano está hecho de una dualidad “cuerpo y alma” o “cuerpo y mente” y que por medio de esta se puede deducir los elementos de la naturaleza que está hecha de dualidades, y que se pueden deducir lógicamente, de forma metafísica.
Históricamente el empirismo entro en conflicto con este método, ya que no arrojaba resultados demostrables a través de los sentidos, pero si producía conocimientos por medio de la lógica.
Empirismo

Es un método inductivo de la ciencia moderna y el modelo positivista, que parte de la experimentación con las particulares, objetos o elementos físicos del medio, para llegar a conclusiones sobre lo general o universal, este es un método completamente práctico, donde se busca establecer leyes que gobiernan todo, por medio de la prueba y error, de los sentidos y la información que estos puedan darnos. Es el método más utilizado por las ciencias modernas, sus mayor referente es Jhon Locke, En las ciencias sociales, se ha puesto a prueba este método, con herramientas como la encuesta, que busca resolver las cuestiones o preguntas sobre las sociedades humanas, pero estos métodos resultan imprecisos, porque no se pude llegar a lo compresión total de las cosas, y al pensar de manera universal, no entiende diferencias.


Abrir las ciencias sociales.
la ciencia positiva, la vía empirista
Descubrir la verdad, la vía racionalista

Hermenéutica.

Primero un vídeo introductorio de la historia de la hermenéutica.



Ya acá algo más inducido a la hermenéutica.




Qué es la Hermenéutica:
Hermenéutica es el arte de interpretar textos. Se utiliza este concepto especialmente en el ámbito de la Religión, pero también en otras disciplinas como la Filosofía, el Derecho (hermenéutica jurídica) y la Literatura, entre otros.
En ocasiones se utiliza el término Exégesis  aunque en sentido estricto significa 'interpretación' mientras que la hermenéutica serían el conjunto de reglas y métodos que se deben utilizar para realizar esa dicha interpretación.
El término 'hermenéutica' procede del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη (hermeneutiké tejne, ‘arte de explicar, traducir o interpretar’).

Acá algunos pensadores muy reconocidos en este campo de la hermenéutica.

La hermenéutica es un concepto estudiado en la Filosofía y que adquiere diferentes significados en función de las épocas y los autores.
Se puede definir como una corriente o perspectiva filosófica aplicable al análisis de ciencias humanas que establece la importancia de comprender los hechos humanos teniendo en cuenta el contexto sociohistórico en el que ocurren. En este sentido, Friedrich Schleiermacher habla de la hermenéutica como una 'teoría de la comprensión'.
En el estudio de este concepto, Martin Heidegger sitúa la comprensión antes de la interpretación. El alemán Hans-Georg Gadamer es considerado un renovador del concepto de 'hermenéutica' y aparece definido como una “teoría de la verdad” y un método interpretativo.
Para Mario Bunge es la interpretación de textos en la teología, la filología y la crítica literaria; y, en la filosofía, es la doctrina idealista según la cual los hechos sociales son símbolos o textos que deben interpretarse en lugar de describirse (representarse) y explicarse objetivamente

Bibliografía
 Significados [en línea] Hermenéutica [consulta 21 febrero 2015] Disponible en:
 http://www.significados.com/hermeneutica/

Ciencias Sociales.

Para empezar a entender las ciencias sociales debemos saber algo sobre autores o personas relevantes, en las mismas Ciencias sociales como lo son:
 º 
Auguste Comte, (Montpellier, Francia, 19/01 de 1798). Comte fue el creador del movimiento llamado “positivismo” que enmarca todo su pensamiento y su aporte para la consolidación de las ciencias sociales. Quien definió por primera vez las ciencias sociales como ciencias fue Augusto Comte, en el siglo XIX. Esta afirmación comúnmente se expresa en las historias de las ciencias sociales.
º David Émile Durkheim Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones.
Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que estudian de una forma sistemática los procesos sociales y culturales producto de la actividad del ser humano y su relación con la sociedad.
Su objetivo es interpretar, comprender y explicar los fenómenos sociales y las manifestaciones del ser humano como sujeto social.El concepto de 'ciencias sociales' es un término amplio y sometido a distintos criterios que establecen qué tipo de disciplina se puede considerar como social. Algunas de las ciencias que habitualmente se consideran sociales son la historia, la geografía, la antropología, la sociología, la política, la economía y el derecho.
Se puede hacer un gran apoyo en cuestión de términos, en la siguiente página:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/index_b.html

viernes, 20 de febrero de 2015

Qué es Epistemología y paradigma.

                                                            Epistemologia

 (del Griego
epistḗmē y del latín scientia, la forma de conocer a partir de la ciencia)
La epistemología Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.

Él Epistemólogo es quien tiene conciencia reflexiva de su hacer "científico y cotidiano"; del alcance de sus planteamientos en el contexto general y particular que considera que no puede escapar del error por mínimo que este sea, pues el saber (darse cuenta de y actuar en correspondencia) que el error existe, lo mueve nuevamente a reflexión, no para disminuirlo si a bien no pudiere; sino para saber lo que está allí, presente, y afecta por tanto su saber científico progresivo o degenerativo.


Acá expondremos algunos autores que hablan o dan una definición acerca de la epistemología:
*Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997).
*Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".
*“La epistemología es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual me relaciono con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente. Esto, que se produce en el ámbito personal y cotidiano, también ocurre en el ámbito científico, donde proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas de ver el mundo” Ricci.







Paradigma


La palabra “paradigma” viene del griego y significa “modelo” o “ejemplo”. La concepción de paradigma data de fines de la década del ’60 y refiere a un determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las entidades que se corresponde con una disciplina y un contexto sociohistórico dados

En cualquiera de los casos, un paradigma supone un determinado entendimiento de las cosas que promueve una forma de pensar en particular por sobre otras.
Unos ejemplos de  paradigma son: Para que una mujer sea bonita, debe ser delgada.

Los artículos que tiene un precio considerablemente alto, son de una buena calidad.
Entre más años tenga una persona, es más inteligente.

A
cá un vídeo y se dejará a juicio propio su interpretación, el vídeo se llama: Romper paradigmas.