(del Griego epistḗmē y del latín scientia, la forma de conocer a partir de la ciencia)
La epistemología Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.
Él Epistemólogo es quien tiene conciencia reflexiva de su hacer "científico y cotidiano"; del alcance de sus planteamientos en el contexto general y particular que considera que no puede escapar del error por mínimo que este sea, pues el saber (darse cuenta de y actuar en correspondencia) que el error existe, lo mueve nuevamente a reflexión, no para disminuirlo si a bien no pudiere; sino para saber lo que está allí, presente, y afecta por tanto su saber científico progresivo o degenerativo.
Acá expondremos algunos autores que hablan o dan una definición acerca de la epistemología:
*Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí" (Cortes y Gil 1997).
*Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".
*“La epistemología es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual me relaciono con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y eventualmente con lo trascendente. Esto, que se produce en el ámbito personal y cotidiano, también ocurre en el ámbito científico, donde proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas de ver el mundo” Ricci.
Paradigma
La palabra “paradigma” viene del griego y significa “modelo” o “ejemplo”. La concepción de paradigma data de fines de la década del ’60 y refiere a un determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las entidades que se corresponde con una disciplina y un contexto sociohistórico dados
En cualquiera de los casos, un paradigma supone un determinado entendimiento de las cosas que promueve una forma de pensar en particular por sobre otras.
Acá un vídeo y se dejará a juicio propio su interpretación, el vídeo se llama: Romper paradigmas.
Unos ejemplos de paradigma son: Para que una mujer sea bonita, debe ser delgada.
Los artículos que tiene un precio considerablemente alto, son de una buena calidad.
Entre más años tenga una persona, es más inteligente.
Acá un vídeo y se dejará a juicio propio su interpretación, el vídeo se llama: Romper paradigmas.
Bibliografia
*Cortés, Fernando y Manuel Gil. 1997. El Constructivismo Genético y las Ciencias Sociales: Líneas Básicas para una Reorganización Epistemológica. En:La epistemología genética y la ciencia contemporánea, de Rolando García (coord.). Editorial Gedisa, Barcelona, España.
*Ceberio, Marcelo y Paul Watzlawick. 1998. La Construcción del Universo. Herder. Barcelona.
*Definición ABC[en línea] definición de paradigma [consulta: 20 febrero 2015] Disponible en: http://www.definicionabc.com/general/paradigma.php#ixzz3SIeFKV7c
No hay comentarios:
Publicar un comentario