Positivismo
Este es el modelo
newtoniano, que busca explicar los fenómenos que ocurren en la realidad,
creando paradigmas y resultados que se conciben como verdades absolutas. E este
modelo surgió con la ciencia moderna,
donde se replantearon muchos saberes que los seres humanos tenían establecidos
como la trascendencia de dios como centro del universo y todo lo que nos
rodea, con la ciencia moderna y el
positivismo es el hombre y la ciencia quienes pasan a ser el centro de todos
los conocimientos que nos rodean, buscando explicar cada fenómeno que ocurre: en su momento creo una enorme
expectativa, todo estaba por descubrir. El positivismo, como método científico,
también fue aplicado a las ciencias sociales y humanas quienes tuvieron su
máximo desarrollo entre 1859 a 1945 separándose en diferentes ramas del
conocimiento que buscaban explicar algún aspecto en relación con las sociedades,
como lo explica la comisión gulbenkian para la reestructuración de la ciencias
sociales dirigida por imanuel Wallersteín.
El positivismo se
separó en dos grandes metodologías, el empirismo y el racionalismo, Martín en
Hollins es un teórico que desarrolla ambos elementos es su libro Filosofía de las ciencias sociales, allí
podemos entender las diferencias entre ambos, como las definió el teórico
Francis Bacon en 1620, quien decía que eran “las dos únicas vías para descubrir
la verdad”; lo que han significada para la ciencia y el desarrollo de la humanidad.
Racionalismo
Es un método deductivo de la
ciencia moderna y el modelo positivista, que parte de los axiomas generales,
para llegar a conclusiones sobre las
particularidades. El teórico más importante fue René Descartes, aquí
surge lo que se conoce como dualismo cartesiano, donde se dice que el ser
humano está hecho de una dualidad “cuerpo y alma” o “cuerpo y mente” y que por
medio de esta se puede deducir los elementos de la naturaleza que está hecha de
dualidades, y que se pueden deducir lógicamente, de forma metafísica.
Históricamente el empirismo
entro en conflicto con este método, ya que no arrojaba resultados demostrables
a través de los sentidos, pero si producía conocimientos por medio de la
lógica.
Empirismo
Es un método inductivo de la
ciencia moderna y el modelo positivista, que parte de la experimentación con las
particulares, objetos o elementos físicos del medio, para llegar a conclusiones
sobre lo general o universal, este es un método completamente práctico, donde
se busca establecer leyes que gobiernan todo, por medio de la prueba y error,
de los sentidos y la información que estos puedan darnos. Es el método más
utilizado por las ciencias modernas, sus mayor referente es Jhon Locke, En las
ciencias sociales, se ha puesto a prueba este método, con herramientas como la
encuesta, que busca resolver las cuestiones o preguntas sobre las sociedades
humanas, pero estos métodos resultan imprecisos, porque no se pude llegar a lo
compresión total de las cosas, y al pensar de manera universal, no entiende
diferencias.
Abrir las ciencias sociales.
la ciencia positiva, la vía empirista
Descubrir la verdad, la vía racionalista
No hay comentarios:
Publicar un comentario